Ir al contenido

Innovador sensor reducirá el desperdicio excesivo de alimentos.

Sí te comentamos que existe un sensor que evita el desperdicio excesivo de alimentos, ¿Nos creerías? 



A pesar de una creciente conciencia ecológica, las cifras de desperdicio de alimentos siguen siendo mareantes: se calcula que en la Unión Europea se desperdician 173 kilos de alimentos al año por habitante. Lo que es lo mismo: 88 millones de toneladas. También, se estima que en EE. UU.  el 12 % de frutas y verduras se echan a perder en tiendas y supermercados. Encontrar nuevas formas de que frutas y verduras no terminen echadas a perder es una responsabilidad ética y ecológica. Uno de los síntomas de la maduración de vegetales es la emisión de una fitohormona llamada etileno y podría ser clave en la monitorización de alimentos. 

Del planteamiento al inicio de la ejecución. 

Un innovador proyecto tecnológico desarrollado por el MIT es capaz de detectar esta tipo de emanaciones en concentraciones extremadamente reducidas, de 15 partes por cada mil millones. Para ello se sirve de una rejilla de nanotubos con un catalizador de paladio.

Durante su experimentación, los investigadores depositaron la nueva generación de sensores sobre una lámina de cristal. Luego, en los cinco días siguientes, fueron midiendo las emanaciones de etileno de dos tipos de flores, claveles y lisianthus. Tras detectar un pico de etileno en el primer día del experimento, comprobaron que las plantas florecían en el transcurso de uno o dos días.



El cambio era necesario: del Cobre al Paladio.

Según los investigadores, hasta ahora no había existido ningún sensor de etileno fiable. De hecho, el mismo equipo ya había creado un sensor similar en 2012 basándose en una rejilla de miles de nanotubos de carbono y la utilización de átomos de cobre. En este prototipo, los átomos de etileno se enlazaban con los de cobre y ralentizaban su movimiento, lo que era indicativo de la cantidad de etileno presente. Sin embargo, el modelo era menos preciso y el cobre tendía a oxidarse y perder su eficacia.

Ahora, en la nueva generación de nanotubos, los investigadores han recurrido al paladio como catalizador. Este metal añade oxígeno al etileno en un proceso conocido como oxidación de Wacker. La oxidación, así se transfieren electrones al paladio que luego pasan a los nanotubos de carbono. Esto aumenta la conductividad,  una vez medido el cambio en la corriente eléctrica, se puede establecer la presencia de etileno. Una vez que el etileno desaparece, la rejilla recupera su conductividad habitual.

El nuevo sensor se encuentra en proceso de patente y sus desarrolladores confían en que tenga interesantes aplicaciones en la industria alimentaria, especialmente en verduras, frutas y flores, ya que la reducción en la presencia de etileno puede ralentizar el proceso de maduración. Además, dado que el etileno es el compuesto orgánico que más se produce en el mundo, el sensor también podría servir para monitorizar su producción en plantas industriales.       


Fuentes consultadas: 

-Anónimo. (2019). Realidad virtual, aumentada y mixta: qué son y por qué ha llegado su hora. 05/1072021, de iminovation #hub Sitio web: https://www.imnovation-hub.com/es/transformacion-digital/realidad-virtual-aumentada-mixta/

-Anne Trafton. (2020). New sensor could help prevent food waste. 05/10/2021, de Massachusetts institute of Technology Sitio web: https://news.mit.edu/2020/ethylene-sensor-food-waste-0318



en Blog
Los vegetales del futuro: Vegetales 100% cultivados por robots.